La Comisión de la Verdad presentó su informe final ante la comunidad académica de UNICATÓLICA
En UNICATÓLICA se llevó a cabo el pasado mes de agosto, el conversatorio: HAY FUTURO SI HAY VERDAD, en el cual se realizó la socialización y pedagogía del legado de la comisión de la verdad, cuyo informe pretende dar cuenta de las narrativas alrededor de lo vivido por Colombia en más de 50 años de conflicto armado, buscando un ejercicio de verdad, memoria y reconciliación.
¿Qué es la Comisión de la Verdad?
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, es un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas, así mismo, ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
La Comisión también tiene presencia en todo el territorio colombiano y algunos nodos internacionales, que conjugan diferentes enfoques para su ejercicio; étnico, género, psicosocial, estrategia cultural, niños y niñas, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Sus objetivos deben contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado, como el impacto del conflicto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género.
Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados, como también, promover la convivencia en los territorios y la creación de un ambiente transformador, que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.
La oportunidad de este espacio fue llevada a cabo por la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de UNICATÓLICA, y tuvo como invitados a la Comisión de la Verdad Territorial Valle del Cauca y la Generación V +. Así, participaron Alexander Garzón referente de la Comisión y Manuel Reina parte del equipo voluntariado de la Generación V +.
Este Informe Final se suma al conocimiento acumulado que tiene el país respecto a su conflicto. Recoge parte de lo producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica; la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas; la justicia colombiana e internacional, la justicia transicional; las diversas ONG y en especial las de derechos humanos, las organizaciones de víctimas y la academia.
Por eso, es pertinente la presentación de dicho informe en la Universidad, dado que invita a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, a reflexionar sobre el impacto de la violencia y cómo todos los colombianos pueden hacer su aporte para la no repetición de estos hechos que enlutaron a la Nación.
Alejandra Arboleda docente del Programa de Trabajo Social afirmó que “Desde la academia consideramos, que el informe es muy importante para que nuestros estudiantes conozcan y profundicen la realidad colombiana, este acercamiento permite visibilizar las vulneraciones que se han cometido a los Derechos Humanos en el marco del conflicto, para que no se repita, un ejercicio de memoria muy importante que ha estado realizando la comisión, que no debe quedar solamente en los documentos escritos, sino que debe ser incluido tanto por los profes que dictan cursos en relación a ello, como por los procesos de formación investigativa que se están haciendo”.
El conversatorio tuvo una asistencia de más de 200 estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas y estudiantes de otras carreras de UNICATÓLICA interesados en apostarle a un país en paz. Cada vez son más los jóvenes que se animan a expresarse frente a las desigualdades sociales y a movilizarse en torno a temas como el desplazamiento forzado, la paz, la inclusión social de poblaciones históricamente excluidas, entre otras preocupaciones sociales.
“Creo que estos espacios son muy fructíferos, permiten ver y visualizar no solo lo que ha hecho la Comisión, sino también, como se puede desde los espacios académicos apropiarse de este ejercicio tan interesante y tan valioso, que se han venido adelantado e incluido dentro de nuestros micro currículos de clase, creo que deja mucho por seguir conociendo de nuestro país y por seguir entendiendo nuestro rol como constructores de paz desde la academia.” Manifestó la docente Alejandra.
La tarea del esclarecimiento de la verdad es y seguirá siendo, un proceso de construcción lleno de desafíos. Es por ello que, se requiere seguir las recomendaciones plasmadas en este Informe para continuar fortaleciendo la interinstitucionalidad e intersectorialidad.