Así se vivió el Foro Internacional “Comisión de la Verdad: perspectivas y retos para la justicia transicional en Colombia”
Durante los días 23, 24 y 25 de mayo, se llevó a cabo en el Cine Foro “Andrés Caicedo” de la Plazoleta Jairo Varela, el Foro Internacional “Comisión de la verdad: perspectivas y retos para la justicia transicional en Colombia” , un espacio que permitió generar un diálogo en torno a la justicia transicional a partir de las funciones, perspectivas y desafíos que tendrá la Comisión, para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición a partir de las experiencias de quienes han participado en su construcción, las visiones de aquellos sectores públicos y privados que son parte de ella y las reflexiones de países hermanos, como Guatemala y El Salvador, que han tenido experiencias similares y hoy señalan la experiencia colombiana como una de las más enriquecedoras para la justicia transicional y su implementación en los diferentes enfoques.
Tras la instalación de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, dada el 8 de mayo de 2018, el evento liderado desde el Observatorio de Dignidad Humana ODHUM fue uno de los primeros eventos académicos a nivel nacional que tuvo la oportunidad de entablar un diálogo con el presidente de la Comisión, el presbítero Francisco de Roux y dos de los comisionados; el mayor retirado del Ejército Nacional Carlos Guillermo Ospina Galvis y la doctora Alejandra Miller Restrepo.
La Especialización en Educación en Derechos Humanos de UNICATÓLICA, la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, el Instituto de Estudios del Ministerio Público y la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Santiago de Cali, fungieron como organizadores de este evento de ciudad que contó con la presencia de conferencistas internacionales, como el doctor Carlos Alberto Alarcón Novoa, Coordinador del Área de Cultura y Paz de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala y el doctor José Benjamín Cuellar Martínez, abogado especialista en Derechos Humanos, quien representó la experiencia de la Comisión de la Verdad en El Salvador. Jean Carlo Mejía Azuero, asesor y consultor internacional, expresidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE) y el padre Francisco de Roux fueron los invitados nacionales.
En el evento se dieron cita 103 personas aproximadamente, de las cuales se destacó la participación de defensores de derechos humanos, profesionales del derecho, jueces de paz, líderes del Consejo Departamental de Paz y del Observatorio de Realidades Sociales, además de estudiantes, docentes y directivos de UNICATÓLICA.
“Este evento dejó como resultado el reconocimiento de la Institución a nivel nacional e internacional, como una institución que promueve espacios de formación que involucran a los líderes de los procesos políticos, jurídicos y sociales en el país con la población colombiana. El éxito de este evento se enmarca en la riqueza de los aportes realizados por los participantes en la Comisión y sobre todo en la visibilización de UNICATÓLICA, como una universidad que promueva la construcción de paz desde distintas perspectivas hacia un enfoque de reconciliación”, afirmó Jenny Marcela Trejos Trejos, Coordinadora Observatorio de Dignidad Humana.
“Desde el ODHUM, área liderada desde la Vicerrectoría Pastoral y de Bienestar Universitario, queremos agradecer a aquellos docentes que aprovecharon este espacio para fortalecer el contenido de sus clases, como el caso de la asignatura de Ética profesional en la Sede Compartir a cargo del docente Nolver Guevara Caicedo y el docente Ricardo Pérez Vargas del programa de Comunicación Social – Periodismo, a la Dirección de Compras y Servicios Generales y al Departamento de Comunicación y Divulgación Institucional, que apoyaron logísticamente el evento y permitieron que fuera posible este gran reto, pero en especial al padre Rector Carlos Alfonso López Antolínez, quien nos brindó el respaldo institucional y nos acompañó en la apertura del evento. También extendemos nuestro agradecimiento a las entidades que brindaron su apoyo, como la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho, el Instituto de Estudios del Ministerio Público y la Especialización de Educación de Derechos Humanos de UNICATÓLICA”, comentó Trejos, quien señaló además que “la reflexión que nos queda es resaltar la importancia de la participación de los docentes como líderes ciudadanos y garantes de la formación profesional convocando a sus estudiantes y articulando estos espacios como parte de la formación integral y promoción de la dignidad humana que se gesta desde UNICATÓLICA”.