Foro Internacional de mujeres de la comunidad afro

Foro Internacional Mujeres Afro
  • Fecha: octubre 22, 2018

Más de 220 mujeres pertenecientes a la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, llegaron a la ciudad de Cali provenientes de 21 países de Latinoamérica y de la Diáspora (Estados Unidos y Alemania), para participar en el ‘Foro Internacional: “A cuatro años del decenio: Alcances y desafíos del Observatorio de la Plataforma Política de las mujeres afrodescendientes”, del 10 al 14 de octubre en el Hotel Dann Carlton.

El evento, que contó con el apoyo del Observatorio de Dignidad Humana de UNICATÓLICA, la Arquidiócesis de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, FCECEP, Casa Matria, USAID, OIM, UNFPA, ONU MUJER, OXFAM y ICCO Cooperation, se llevó a cabo con el propósito de socializar los avances y situaciones críticas en políticas públicas de la región referente al pueblo afrodescendiente, para la reivindicación de sus derechos y la búsqueda de la paz en cada uno de los países en los que se encuentran las y los afrolatinoamericanos, afrocaribeños y de la diáspora. Además, fortalecer el movimiento para los próximos cuatro años con la elección del nuevo comité organizador, conformado por las representantes de cada país que hacen parte de la Red bajo el liderazgo de la coordinadora general y regional.

¿Por qué fue elegida la ciudad de Cali, Colombia, para el desarrollo de este encuentro internacional?

Pues bien. La Red de Mujeres Afrodescendientes se interesó en Cali, por ser considerada la capital del Pacífico colombiano y ser el centro de acción de las mujeres afrocolombianas. Además, Colombia, por su extensión y número de población, es el país de América Latina con mayor número de personas negras después de Brasil. Por ello, es de gran valor que Cali hubiese sido sede de este evento, porque dichos encuentros internacionales aumentan la perspectiva favorable del turismo hacia la capital del Valle del Cauca.

A la apertura del foro asistió la Vicepresidenta de la JEP, Xiomara Cecilia Balanta Moreno, quien ratificó la importancia de las mujeres afrocolombianas en los escenarios de paz y restauración de los derechos de las víctimas del conflicto armado, puesto que los pueblos de las personas negras han sufrido y siguen padeciendo el conflicto armado por el abandono del Estado, casos como la masacre de Bojayá, no dejarán de ser su pie de lucha para procurar desde su acción integral promover la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de actos violentos en los pueblos afrocolombianos”, comentó Daniela Henao Masso, Profesional de Apoyo del Observatorio de Dignidad Humana ODHUM de UNICATÓLICA. En este mismo momento, Jenny Marcela Trejos Trejos, Coordinadora del ODHUM, dio a conocer ante la Red la cooperación continua en procesos académicos y sociales que la Institución tiene con la comunidad afrodescendiente, resaltando que es importante seguir educando y promoviendo los espacios de conocimiento, porque es el medio por el cual las mujeres han logrado y lograrán la equidad social, la igualdad de género y la lucha continua por la reivindicación de la supremacía de la dignidad humana.

En el cierre del evento, Dorotea Wilson Tathum, quien fungió como Coordinadora General de la Red desde el 2014, hizo entrega de la coordinación a la boliviana Paola Yañez-Inofuentes, y recibió de todas las mujeres invitadas   agradecimiento y especial reconocimiento por haber acompañado incansablemente a todas las organizaciones de mujeres afro de América Latina.

“Las mujeres afrodescendientes durante todos sus encuentros, realizaron rituales africanos, propios de sus ancestros, los cuales son importantes para purificar sus ideas, generar ambiente de escucha, respeto y tolerancia ante la próxima o como ellas se llaman entre sí, ‘hermanas'”.

Para el Observatorio de Dignidad Humana, haber sido uno de los organizadores del evento, fue gratificante, puesto que permite que UNICATÓLICA alcance una proyección social más amplia, la cual traza caminos de interculturalidad, respeto por las comunidades étnicas y la promoción y certificación del Foro les permitió a la Red legitimar sus procesos desde la academia”, afirmó Henao, quien agregó además que, “es interesante reconocer la gestión y organización desde la planeación hasta la ejecución del Foro Internacional, de la directora de AMBULUA (Colombia), Aura Dalia Caicedo, quien continua el legado de sus ancestros y da a conocer por medio de rituales, cantos, bailes, poemas y música del Pacífico, el valor cultural del pueblo afrodescendiente, el cual puede llegar a alegrar los corazones de quienes estén dentro de las ceremonias sin que sean de la comunidad afro. Este legado permanecerá si todas las mujeres negras aprenden a amar su cultura y a darla a conocer a sus descendencias y a las personas que están por fuera de la comunidad”.

Ver registro fotográfico

Diciembre

No Events

Otras noticias

X