‘Humanismo Cristiano, luz para los pueblos’ uno de los libros universitarios más vendido en la FILBo 2018
El portal de la revista Semana.com acaba de publicar la lista de las novedades editoriales universitarias más vendidas en la 31a Feria Internacional del Libro de Bogotá 2018 , un evento que congrega a cientos de fondos editoriales comerciales, indepedientes y universitarios nacionales e internacionales.
En el listado generado por la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia ASEUC y construido con la información de 49 editoriales universitarias colombianas, el libro ‘Humanismo Cristiano, luz para los pueblos’, cuya autoría es de los docentes Luis Ernesto Flórez Suárez, el Pbro. Diego Fernando Ospina Arias y Julián Andrés Kremer Álvarez, publicado por el Sello Editorial UNICATÓLICA en el 2017, ocupó el puesto 49 en el listado que “deja ver el buen momento de la edición universitaria y el interés de los lectores en las novedades y los fondos editoriales académicos”, tal y como lo aseguró Juan Felipe Córdoba, presidente de ASEUC.
Los coautores, integrantes del Grupo de Investigación Yeshúa de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de UNIATÓLICA, se sienten orgullosos de que un producto de nuevo conocimiento, resultado de un proyecto de investigación, haga parte de esta lista que ha sido del interés de los asistentes a este importante evento internacional como lo es la FILBo.
Por ello, cada editorial incluyó su libro más vendido en la Feria, teniendo en cuenta 14 áreas del conocimiento, lo cual representa una amplia diversidad de contenidos publicados para que el público en general encuentre nuevas opciones de lectura en el campo editorial universitario.
Al respecto, el profesor Luis Ernesto Flórez, coautor de la obra, cree que “el posicionamiento del libro ha sido un gran logro, porque es una temática en la que nosotros como universidades católicas debemos seguir profundizando y esperamos que nos ayude a mejorar nuestros procesos. Considero que la Iglesia católica debe reconocerse y posicionarse como la ‘academia del humanismo’ y este es precisamente uno de los aportes a los retos y grandes desafíos de hoy”.
Aseguró, además, que “uno de los grandes logros de este proyecto es incentivar la investigación acerca del humanismo, pues hoy, en muchas partes del mundo, este ha sido excluido y creo que es un gran reto para motivarnos e incentivar a la academia para que siga profundizando en el tema. De igual manera, para el Grupo de Investigación Yeshúa, que está recién creado, es un gran logro que hay que disfrutarlo y compartirlo”.