Lidiando con el estrés académico
El estrés es un término ampliamente utilizado en el léxico, cada vez se vuelve más común el escuchar en distintas ambientes frases como “es que estoy muy estresado”, “el estrés va a acabar conmigo”, “esta situación me causa mucho estrés”, una palabra popular y causante de situaciones que se salen de la comprensión.
En primera instancia, se debe identificar que el estrés, se entiende como la respuesta natural que tiene el ser humano ante situaciones amenazantes o demandantes, dicha reacción se llega a asociar a la supervivencia del sujeto y de la especie (Valdés y De Flores, 1985.)
Consecuencias en tu cuerpo y conducta
En muchas ocasiones, se ve el estrés como una sensación patológica que debe ser eliminada, pero nada más distinto de la realidad, el estrés hace parte de la naturaleza humana, permite movilizar y reaccionar ante situaciones que pueden considerarse peligrosas. Sin embargo, es importante resaltar que el estrés puede convertirse en un conjunto de sensaciones problemáticas, que pueden llegar a crecer, desbordarse y ser insoportables; ante esta situación, pueden aparecer síntomas negativos para el cuerpo y mente.
Cuando el estrés se vuelve un asunto incontrolable y crónico, hay una gran alteración en el funcionamiento de los sistemas; nervioso, inmune, digestivo, cardiovascular, endocrino e incluso cutáneo. Experimentar un estado de estrés constante puede desencadenar hipertensión, obesidad, trastornos en el ciclo menstrual, diabetes, trastorno ansioso o depresivo, acné o eczemas, diarrea, estreñimiento, migraña, entre otros problemas de salud.
Teniendo en cuenta esto, se deber ser consciente de su accionar negativo sobre el cuerpo y tratar de darle gestión de diversas maneras, ya sea a través de la música, practicando algún deporte, pintando mándalas o simplemente buscando un refugio para expresarse a través del llanto, que permitan liberar la tensión para no prolongar sensaciones molestas.
Durante la vida académica, también se enfrenta una serie de retos que pueden ocasionar altos niveles de estrés como: parciales, exposiciones, trabajos, proyectos y sustentaciones. Por tal razón, Bienestar Universitario construyó una serie de actividades para la comunidad estudiantil, con el objetivo de aprender a lidiar con estas situaciones, se llevaron a cabo dos actividades que impactaron a la población estudiantil en todas las sedes y centros de formación. Dichas actividades apuntaban a la gestión del estrés a través de técnicas ampliamente utilizadas en espacios terapéuticos.
Programa Calma Mental: el cual se llevó a cabo en los Centros de Formación Jamundí, Yumbo, Compartir y Alfonso López; además se realizó en la sede Plaza de Cayzedo, dicho programa consistió en realizar 15 minutos de relajación a través de ejercicios de mindfulness en diversos salones de clase, esto con la intención de disminuir los niveles de estrés académico que se generan previo a las semanas de parciales.
Programa Casa Común: este espacio fue liderado por el docente y trabajador social Diego Fernando Alarcón, el cual generó un espacio de diálogo y reflexión alrededor de los temas de duelo y manejo de emociones. Dichas temáticas fueron elegidas por el alto nivel de estrés para numerosos miembros de la comunidad UNICATÓLICA que han sido parte de los procesos de acompañamiento psicológico. Casa común se valió de diversas técnicas lúdicas para promover el tejido de experiencias subjetivas, y a su vez, se obtuvo una construcción colectiva que se fundamentó en la empatía, escucha activa y reflexión para el abordaje de estos temas tan relevantes.
Finalmente, existen diversas maneras de sobrellevar las sensaciones que provoca el estrés, por eso de ahora en adelante te invitamos a crear una mayor consciencia sobre las actividades que realizas para dicho fin y a comenzar a incluir nuevos hábitos que brinden un mayor nivel de bienestar en los periodos álgidos del semestre.