Novedad Editorial: Estudio, trabajo, tengo hijos… y soy mujer
En el 2016, el grupo de investigación U-Manos, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, a través del Programa de Psicología , desarrolló una investigación liderada por la docente Heydi Lorena Acevedo Pulecio, como investigadora principal y autora de la obra Estudio, trabajo, tengo hijos… y soy mujer. Estudiantes universitarias con múltiples presencias, producto de esta investigación, con el propósito explorar y profundizar un fenómeno poco estudiado: la situación de las estudiantes que son madres desde diferentes dimensiones, como la desigualdad de género evidenciada en el uso del tiempo, el acceso al mercado laboral y la distribución de cuidado infantil y trabajo doméstico, todo ello considerando las particularidades del contexto universitario.
La obra, publicada por el Sello Editorial UNICATÓLICA, está compuesta por cuatro capítulos; uno de ellos contó con la colaboración del docente de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades, Juan Gabriel Rodríguez Ramírez, como asesor estadístico del proyecto. En ellos se expone la revisión conceptual y política de las variables fundamentales de la investigación, entre ellas el cuidado, la división sexual del trabajo, la familia, la maternidad y la paternidad; los elementos metodológicos que fueron tenidos en cuenta para el estudio; los hallazgos demográficos, familiares, de cuidado y trabajo doméstico, todos ellos diferenciados por género y con relación a las estadísticas nacionales; y en el capítulo final los resultados en torno a las condiciones académicas de los estudiantes y su relación con la estructura familiar y las características demográficas, de acuerdo a sus ingresos y participación en el mercado laboral, esto en cuanto a matrículas por programa, suspensión de estudios como un factor importante de deserción, las causas sobre el cumplimiento de las responsabilidades académicas, y el tiempo dedicado a los procesos de formación y participación en actividades de la vida universitaria.
Para Lorena Acevedo, autora de la obra “la dedicación casi exclusiva de las mujeres a las tan subvaloradas tareas del trabajo reproductivo, se ha constituido en una desventaja de género, en tanto que a pesar del ingreso masivo en los últimos 20 años de las mujeres al mercado laboral, y de los altos niveles de formación a los que están accediendo, estas siguen siendo las encargadas de lo que se ha considerado el ámbito doméstico de la sociedad, lo que tiene como consecuencia el acceso a trabajos precarizados, la disminución de condiciones de repliegue en la toma de decisiones y un profundo desgaste físico, emocional, psicológico y social. Atender estas problemáticas no es un ‘asunto de las mujeres’, sino que representa una responsabilidad política del Estado y de todas las instituciones de orden público y privado, ya que es en la denominada esfera doméstica en la que se reproducen las mayores desigualdades que coartan el desarrollo de capacidades de las mujeres”.