UNICATÓLICA participó con 7 novedades editoriales en la versión 20 de ULIBRO 2022

Publicaciones Novedades Editoriales en ULibro
  • Fecha: septiembre 6, 2022

El Sello Editorial UNICATÓLICA participó de la Feria del libro más esperada del oriente colombiano en su versión número 20, con sus más recientes novedades editoriales en el stand de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC) desde el 29 de agosto, hasta el 4 de septiembre.

ULIBRO 2022 es un proyecto cultural de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, que tiene como fin contribuir al desarrollo de la región, promover la cultura, el hábito por la lectura y la escritura.

El evento contó con la participación de los principales sellos editoriales y librerías del país, y se destacó por la participación de exponentes literarios en los ámbitos nacional e internacional, permitiendo ser una vitrina para mostrar el talento local y regional de poetas, cuentistas, escritores y músicos.

Durante los siete días de la feria, se llevó a cabo en el Salón Mega de Neomundo, 149 eventos literarios y musicales, los cuales registraron 81.585 asistentes, así como 92 talleres infantiles, juveniles y especializados. Vale la pena resaltar la positiva respuesta que tuvo la franja Ciudad Memoria, con 32 eventos distribuidos a lo largo de la programación, con 72 participantes entre autores, escritores, moderadores, productores y artistas, quienes abordaron el tema central de esta edición, Ciudad Memoria, cumpliendo con el compromiso de enaltecer los 400 años de fundación de la capital santandereana.

Conoce las novedades de nuestro Sello Editorial
Crecimiento Económico Sostenible: El desafío del siglo XXI.
Autor: Harold Enrique Banguero Lozano

Este libro explica cómo es el éxito y el retraso de algunos países y sus esfuerzos por salir de una situación de atraso. También plantea la posibilidad de lograr una tasa de crecimiento económico positiva en el tiempo, en medio de las fluctuaciones generadas por el ciclo económico y la incertidumbre de los mercados, con la esperanza de contribuir a su solución de manera satisfactoria, en un horizonte de tiempo razonable.

Habitanticas y Resistencias Urbanas: Memoria histórica de barrios de Cali. 1980-2020
Autores: José Benito Garzón Montenegro y Ana María Henao Albarracín.

Este libro, es un ejercicio colectivo, con el fin de mostrar las experiencias vividas por poblaciones específicas, en situaciones que han marcado de forma relevante su relación con los espacios que habitan, cuidan y sueñan. También busca ser una forma de resonancia a dichas búsquedas, demandas, resistencias y posibilidades, que ha generado la ciudadanía para asumir los embates, tanto del Estado como de particulares, y que afectan sus intereses por permanecer y vivir dignamente en el territorio; es un viaje necesario por la memoria colectiva y a la historia.

Historias “amargas” en una tierra “dulce”.: Itinerarios sobre los trabajos agrícolas de la caña de azúcar en el Valle Geográfico del río Cauca.
Autores: Cristian Bedoya Dorado, Marly Dayana Barrera Castro, César Mauricio del Corral Lozan, Paola Andrea Cala, Anderson Méndez Bedón, Ana Inés Mosquera Sánchez, Natalia Ramírez España y Santiago Tello.

Este libro destaca los más de 400 años de historia de trabajos agrícolas de la caña de azúcar, que se han escrito bajo el esplendor de las herencias en medio del éxito y el reconcomiendo de la industria azucarera en Colombia.

También se narran historias de esclavos, indígenas campesinos, criollos, peones, iguazos, asalariados, proletariado rural, lucha de clases, entre otras vivencias que recrean el pasado.

Así Suena la Historia: Estudiando el periodo contracultural y sus implicaciones contemporáneas.
Autores: Clara Mercedes Blanco y Néstor David Correa.

Es un libro que se aventura a analizar las dinámicas de la historia contemporánea a través de piezas artísticas: música, películas, pinturas, literatura, moda, publicidad y estética. Los autores proponen una hipótesis arriesgada: la ideología política y los grandes personajes juegan un papel secundario en el desarrollo social, comparados al impacto que los objetos materiales tienen sobre la cultura.

Esta obra es el resultado de un proyecto de investigación del Departamento de Humanidades de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, que pretende estudiar fenómenos culturales de manera rigurosa con enfoques nuevos, que se alimentan de algunas audaces ideas de pensadores como Foucault, Debord, Adorno y Bauman.

 El episcopado colombiano entre la Guerra y la Paz: Complicidad, indiferencia y compromiso.
Autores: Luis Ernesto Flórez Suárez, Carlos José Beltrán Acero, Diego Fernando Ospina Arias y Luis Hernán Peña Infante.

El trabajo desarrollado en este libro, se construye alrededor de cinco escenarios o hitos históricos, la insurrección comunera (1781), la guerra de los Mil Días (1889-1903), la violencia bipartidista (1948-1958), la guerra de guerrillas de izquierda versus Estado (1964) y el accionar paramilitar. La selección de tales nodos histórico-estructurales de análisis, para usar la expresión de Mignolo (2007), está orientada por la búsqueda de los elementos que desde hoy comprendemos que están correlacionados con la paz.

Familias Diversas y Sexuales: Caminos para seguir construyendo

Autores: Mireya Ospina Botero, Carolina Carmona Castilla y Mónica Patricia Mogollón Sarmiento.

Este libro representa el trabajo colegiado de un equipo de investigadoras de la Universidad Católica de Pereira y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, de Cali. El contenido que se desarrolla surge de una lectura juiciosa de las realidades que viven los jóvenes respecto a la diversidad sexual en los contextos universitarios y familiares, ya que, para el Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira, existía una preocupación por el papel de las familias como corresponsables en el bienestar de estos jóvenes.

Hablar de Trauma y Resiliencia: Fundamentos teóricos y clínica contemporánea.
Autor: Julián Andrés Lasprilla Burbano.

Este libro fue el producto de un trabajo apasionante sobre los estudios del traumatismo psíquico y la resiliencia.  Temas que hoy día se configuran como retos investigativos y personales, ya que demandan la atención y reflexión particulares sobre las diversas modalidades que las personas establecen en sus vínculos individuales y sociales ante los sufrimientos.  Aquí se pueden apreciar escenas de lucha y transformación, persistencia y hazañas heroicas frente a la adversidad.

 

Enero

22NovDepende de la programación30EneDestacadoCursos Intersemestrales de Inglés 2025-1(Depende de la programación) Sede Meléndez UNICATÓLICA Organiza: Departamento de Lenguajes

Otras noticias

X