Universidades de Cali compartieron experiencias de campus sostenibles
UNICATÓLICA y la Universidad de San Buenaventura convocaron a los responsables de los temas ambientales y de sostenibilidad, docentes del área curricular ambiental, área de servicios generales y compras de las universidades de Cali, entre ellas las Universidades del Valle, Javeriana, ICESI, Santiago de Cali, Libre, Escuela Nacional del Deporte, Cooperativa de Colombia y entidades del Estado como el DAGMA y la CVC, con el propósito de compartir, de manera particular, las experiencias y proyectos que adelantan las universidades con respecto a campus sostenible.
El “Primer Encuentro Campus Sostenible: Compartiendo Experiencias y Afianzando Redes en Universidades de Cali” permitió, además, crear la propuesta de establecer una red para el desarrollo de acciones conjuntas en pro del desarrollo sustentable de las instituciones de educación superior, la ciudad y la región.
Cuatro invitados provenientes de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Yale (E.U.); Oficina de Sostenibilidad de MIT (Massachusetts Institute of Technology, E.U.) y la Pontificia Universidad Católica del Perú, compartieron las experiencias y contribuciones de sus campus en materia de sostenibilidad y cómo ha sido el proceso para obtener la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), un sistema reconocido a nivel mundial que certifica el diseño, construcción, mantenimiento y operación de construcciones sostenibles.
El invitado internacional Héctor Miranda Plaza, director gerente de la Red Regenerativa, CEO Fundador del Perú Green Building Council y consultor LEED, ve con bastante alegría el desarrollo de campus sostenible de las universidades en América Latina “pues están demostrando una iniciativa generalizada de compromiso y de un despertar, me parece que los docentes como la mayoría de autoridades que estoy viendo en los campus que he visitado, están conscientes de que el cambio se tiene que ejecutar de manera rápida, no hay tiempo que perder, ya no podemos darnos el lujo que teníamos antes del tiempo, y el intercambio de conocimiento y experiencias es cada vez más activo, están más abiertas a aprender de las hermanas universidades, y lo que está ocurriendo es un cambio de paradigma en lo que están pensado ahora los nuevos rectores, porque se tienen que generar nuevos profesionales enfocados realmente en ayudarnos a resolver este problema, porque no tenemos mucho tiempo. Entonces, en la medida en que las universidades son conscientes de eso, están impulsado una nueva generación de líderes enfocados en la sostenibilidad”.
Con respecto a cuáles son esos aspectos más importantes que deben tener en cuenta las universidades para implementar campus sostenibles, aseguró que “si nos basamos en la Encíclica del Papa, Laudato si’, estamos en una casa común, el campus universitario representa una ‘casa común’, donde miles de personas conviven, actúan, estudian, progresan, entonces el modelo que tenemos de vida dentro de este campus si nos lleva en el sentido del cuidado de los recursos, de los ambientes, de los materiales y, sobre todo, en el cuidado de la enseñanza que se está dando en la calidad, yo creo que podemos replicar muy bien lo que están haciendo ahorita las universidades”.
¿Qué debe hacer una universidad para obtener la certificación LEED?
Al respecto, Miranda considera que “en realidad se debe dar el primer paso con los recursos que se tenga, no tomarlo como una inversión o que es algo muy costoso, sino es una medida que le va a permitir en el corto tiempo y mantenerla durante un largo tiempo, ahorros considerables y mejoras continuas que van a repercutir en el modelo de conciencia sostenible que tiene la operatividad del campus, la inversión no es muy grande, la inversión es muy sencilla, pero va a permitir ahorros y retornos permanentes durante el tiempo en que se tenga estas implementaciones”.
Además, recomienda dar ejemplo para generar ese cambio de cultura en el comportamiento de la gente que a nivel de ciudad y de las instituciones es tan complejo, “todo se guía por el ejemplo, dando el ejemplo, si una universidad toma el liderazgo y la convicción de que quiere hacer un cambio real, empieza a trabajar con todo su equipo, con toda su comunidad, alumnos, docentes, incluso con las personas que trabajan en el mantenimiento de un campus, empiezan a dar ese ejemplo. Y el ejemplo definitivamente se tiene que dar de arriba hacia abajo. Si las autoridades deciden dar ese ejemplo eso repercute mucho más, porque yo me he dado cuenta de que cuando las iniciativas vienen de abajo hacia arriba se quedan truncas en el camino, pero si vienen de arriba hacia abajo, el impacto es mucho más positivo”.
‘Domo communi’ UNICATÓLICA
En UNICATÓLICA existe una Unidad de Campus Sostenible coordinada por la profesora Jennifer Noguera Preciado, docente del Departamento de Humanidades que ha venido trabajando de la mano de los integrantes del Grupo de Investigación Interdisciplinario en Conocimiento Organizacional (GIICO) de la Facultad de Ciencias Empresariales; Emilio Latorre Estrada, José Alonso Gonzáles Solano y Damaris Cruz Medina, quienes crearon el proyecto Domo communi UNICATÓLICA para las Sedes Pance y Meléndez; producto de ello ha sido la publicación del documento Pautas para implementar un programa de campus sostenible en las organizaciones, un sistema de lineamientos generales para la configuración y puesta en operación de un programa sostenible de campus sostenible que puede ser aplicado en conjuntos residenciales, empresas del sector de servicios, comerciales, clubes sociales, deportivos, hospitales, entre otros espacios.