La inteligencia artificial revoluciona el pensamiento contable
El pasado 30 de septiembre de 2025, el programa académico de Contaduría Pública realizó el Coloquio Contable: “La inteligencia artificial y su efecto en la profesión contable”, un encuentro académico que convocó a estudiantes, docentes y profesionales del área para analizar el impacto que las nuevas tecnologías están generando en la disciplina contable y en el ejercicio ético de la profesión.
El evento, desarrollado en modalidad híbrida, permitió la participación de asistentes tanto presenciales como virtuales, consolidándose como un espacio de diálogo, aprendizaje y prospectiva sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la transformación del ámbito financiero y empresarial.
Una mirada académica y ética al futuro de la contaduría
El coloquio contó con la participación de destacados ponentes que aportaron perspectivas diversas sobre la relación entre la contaduría, la automatización y la analítica de datos. La primera intervención estuvo a cargo de Janeth Chunga Hernández, Administradora de Empresas, Magíster en Administración con énfasis en Finanzas Corporativas y estudiante del Doctorado en Economía y Finanzas, integrante del Semillero de Investigación Contable, quien abordó el tema desde una mirada estratégica, enfatizando en la necesidad de que los futuros contadores comprendan la IA no como una amenaza, sino como una herramienta que amplía sus capacidades analíticas y de gestión.
Por su parte, Emanuel Conde, Contador Público y Magíster en Administración, compartió reflexiones sobre los cambios que la automatización está introduciendo en los procesos contables tradicionales, especialmente en áreas como la auditoría, el control interno y la gestión de la información financiera. Conde destacó que la adopción de la inteligencia artificial exige nuevas competencias digitales, pensamiento crítico y un compromiso ético sólido que permita garantizar la transparencia y confiabilidad de la información financiera en entornos digitales.
La moderación del coloquio estuvo a cargo de la docente Verónica Romero, Contadora Pública y Magíster en Contabilidad, quien guió el diálogo entre los ponentes y los participantes, promoviendo una conversación abierta sobre los retos actuales de la profesión y las oportunidades que emergen en el contexto de la transformación digital.
Reflexión, innovación y aprendizaje
Los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el rol del contador público, ampliando sus funciones más allá del registro contable hacia la interpretación estratégica de datos y la toma de decisiones organizacionales.
Asimismo, se discutió el impacto de estas tecnologías en la formación universitaria, resaltando la importancia de que los programas académicos incorporen contenidos relacionados con la analítica de datos, la automatización de procesos y la ética digital.
El coloquio se consolidó como un ejercicio de reflexión interdisciplinaria que permitió comprender cómo la profesión contable está llamada a evolucionar junto a la tecnología, adoptando herramientas innovadoras sin perder su esencia humana ni su responsabilidad social.
Un compromiso con la formación del contador del futuro
El programa de Contaduría Pública de Unicatólica reafirma, con este tipo de espacios, su compromiso con la formación integral, crítica y actualizada de sus estudiantes, preparándolos para afrontar los desafíos de un mundo laboral cada vez más tecnológico y globalizado. La incorporación de la inteligencia artificial en la contaduría representa una oportunidad para fortalecer el liderazgo profesional y generar valor a partir del conocimiento.
Con eventos como el Coloquio Contable, Unicatólica continúa promoviendo la reflexión académica, la investigación aplicada y la innovación educativa, pilares fundamentales para construir una comunidad universitaria que piensa, actúa y transforma su entorno desde la excelencia y la ética profesional.